Equinoccio de LIBRA - Primavera astronómica 2025


22/09/25 - 18:19 Hora local de Montevideo

En el Hemisferio Sur es llamado “Equinoccio de Primavera” y marca el paso del Invierno a la Primavera, en el Hemisferio Norte es llamado “Equinoccio de Otoño” y marca el paso del Verano a la Otoño.

El Equinoccio es el momento del año en que el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares de la Tierra. Esto ocurre dos veces al año: en Marzo y Setiembre. De este modo el eje de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol.

La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum, que significa “noche igual” (al día), en los días equinocciales, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol y la luz solar cae perpendicular al eje terrestre, iluminando por igual ambos hemisferios.

En los equinoccios, el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste, por lo tanto es una muy buena práctica ese día ver en el horizonte por donde sale y por donde se oculta el Sol para marcar y tener como referencia el Este y el Oeste.

Con el transcurrir de los días y si prestamos atención, veremos que el Sol desde la posición del observador comenzara a salir en el horizonte todos los días un poquito más lejos del Este, rumbo al Sur osea a la derecha del observador, y así veremos como con el transcurso de los días se aleja cada vez más del Este sobre el horizonte rumbo al Sur, los días serán cada vez más largos y las noches cada vez más cortas.

La salida del Sol seguirá ese recorrido sobre el horizonte llegando a salir a 23,5º con respeto a la visión del observador y el Este, el 21 de diciembre del 2025 a la 15:03 hora local de Uruguay será el momento en que cambiaremos de la estación Primavera a la de Verano, se dará la noche más corta y el día más largo, ese día se dará el llamado Solsticio de Verano, en ese momento comenzará a volver sobre sus pasos rumbo al Este nuevamente.

Lo de Solsticio “Sol quieto” alude a que en torno al 21 de diciembre (si miramos el horizonte el sol sale más cerca del Sur a la derecha del observador) y el 21 de junio (si miramos el horizonte el Sol sale más cerca del Norte a la izquierda del observador), el Sol parece frenarse unos días o quedarse quieto en los Solsticios, antes de tomar impulso para recorrer el camino inverso. 

Primavera
Para los romanos solo había dos estaciones: una muy prolongada y la otra, breve. La primera estaba compuesta por la suma de lo que hoy llamamos primavera, verano y otoño, mientras que la estación más breve era el hibernum tempus.

La estación más prolongada se llamaba ver, veris, palabra que dio lugar a nuestro verano, pero en determinado momento el comienzo de esta estación se llamó primo vere (primer verano) y más tarde, prima vera, de donde salió nuestra primavera, mientras que la época más calurosa tomó el nombre de veranum tempus (verano).

A pesar de este desmembramiento, la estación cálida todavía era más prolongada, hasta que en cierto momento su período final, el tiempo de las cosechas, fue llamado autumnus, voz derivada de auctus (aumento, crecimiento, incremento) y ésta, de augere (acrecentar, robustecer).



El Equinoccio es el momento del año en que el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares de la Tierra. Esto ocurre dos veces al año: en Marzo y Setiembre. De este modo el eje de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol.

En los equinoccios, el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste, por lo tanto es una muy buena práctica ese día ver en el horizonte por donde sale y por donde se oculta el Sol para marcar y tener como referencia el Este y el Oeste.

Los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol y la luz solar cae perpendicular al eje terrestre, iluminando por igual ambos hemisferios.




Con el transcurrir de los días y si prestamos atención, veremos que el Sol desde la posición del observador comenzara a salir en el horizonte todos los días un poquito más lejos del Este, rumbo al Sur ósea a la derecha del observador, y así veremos como con el transcurso de los días se aleja cada vez más del Este sobre el horizonte rumbo al Sur, los días serán cada vez más largos y las noches cada vez más cortas.

La salida del Sol seguirá ese recorrido sobre el horizonte llegando a salir a 23,5º con respeto a la visión del observador y el Este, el 21 de diciembre del 2025 a las 15:03 hora local de Uruguay, momento en que cambiaremos de la estación Primavera a la de Verano, se dará la noche más corta y el día más largo, ese día se dará el llamado Solsticio de Verano, en ese momento comenzará a volver sobre sus pasos rumbo al Este.

Primavera meteorológica vs. primavera astronómica
La primavera meteorológica comienza el 1 de setiembre y termina el 30 de noviembre de cada año. Esto se debe a que la primavera meteorológica se basa en el ciclo anual de temperatura. La primavera meteorológica comienza unos 20 días antes que la primavera astronómica, que este año comienza el 22 de setiembre.

La primavera meteorológica representa la época de transición del frío al calor. Setiembre, Octubre y Noviembre son los meses que representan la primavera meteorológica. Las fechas de inicio y fin de las estaciones meteorológicas son constantes, lo que facilita la recopilación de datos y estadísticas. Las fechas de las estaciones meteorológicas son las siguientes:

Primavera: 1 de Setiembre – 30 de Noviembre
Verano: 1 de Diciembre – 28 de Febrero (o 29 en años bisiestos)
Otoño: 1 de Marzo – 31 de Mayo
Invierno: 1 de Junio – 31 de Agosto

Las estaciones astronómicas, o las estaciones que vemos en el calendario, se basan en la posición de la Tierra respecto al Sol. En el caso de la primavera astronómica, la fecha de inicio depende del día en que el Sol alcanza su punto más alto sobre el ecuador antes de entrar en el hemisferio norte, también conocido como equinoccio de primavera. Este año, ocurrirá aproximadamente a las 23:06 del 19 de marzo.

A diferencia de las estaciones meteorológicas, la duración de las estaciones astronómicas varía cada año. Suelen tener una duración de entre 89 y 93 días, según el calendario del año. Las estaciones astronómicas son las siguientes:

Equinoccio de primavera: alrededor del 21 de Setiembre
Solsticio de verano: alrededor del 21 de Diciembre
Equinoccio de otoño: alrededor del 22 de Marzo
Solsticio de invierno: alrededor del 22 de Junio

Solsticio de CÁNCER - Invierno 2025

21/06/25 - 02:42 Hora local de Montevideo

Comienza el invierno en el hemisferio Sur, al tiempo que en el hemisferio Norte sobrevendrá el verano, motivos ambos que incitan a volver a celebrar ese día un viejo rito pagano: la Fiesta del Sol Quieto.

Del latín solstitium, el término solsticio es un concepto astronómico que se refiere a la época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos, podríamos decir literalmente “Sol quieto” y marca el momento en que el astro cambia la dirección de su camino aparente en torno a la Tierra.

El Solsticio de invierno se producirá este año exactamente el 21/06/25 a las 02:42 hora local, por lo tanto tendremos el día más corto y la noche más larga en el Sur y el día más largo y la noche más corta en el Norte. Los solsticios se suceden en un entrecerrar de ojos, aunque el solsticio es marcado durante todo un día en el calendario, en realidad ocurre solo durante un segundo, cuando el sol está exactamente sobre el trópico de capricornio o del trópico de cáncer.

Desde el 21/06/25, el día se irá alargando cada vez más en el Sur y acortando cada vez más en el Norte, hasta que sean iguales, teniendo las mismas horas el día y la noche, lo cual se producirá dentro de tres meses: Equinoccio de Primavera y dentro de 9 meses: Equinoccio de Otoño.

Hasta ese día 21/06/25, desde nuestra visión como observador veiamos que el Sol se corría cada vez más hacia el Norte, por lo tanto si prestáramos atención veríamos que el Sol salía cada vez más al Norte en el horizonte o de otra manera salía más al izquierda en el horizonte para el observador.

El movimiento solar, en realidad, es aparente: la que se corre es la Tierra, que realiza su traslación, inclinada unos 23º grados sobre su eje; pero para nosotros desde la tierra parece que fuese el Sol el que se mueve.

Si la Tierra no girará en torno al Sol con esa inclinación, no habría veranos ni inviernos, sino una eterna primavera.

Lo de “Sol quieto” alude a que en torno al 21 de Junio (si miramos el horizonte el sol sale más cerca del Norte a la izquierda del observador) y el 21 de diciembre (si miramos el horizonte el Sol sale más cerca del Sur a la derecha del observador), el Sol parece frenarse unos días o quedarse quieto en los Solsticios, antes de tomar impulso para recorrer el camino inverso.

Por lo tanto el sol por unos días parecerá que sale siempre por el mismo punto del horizonte, en este caso lo más cerca del Sur sobre el horizonte.

Con el transcurrir de los días y si prestamos atención, veremos que el Sol comenzara a salir en el horizonte todos los días un poquito más lejos del Norte, volviendo sobre sus pasos rumbo al Este sobre el horizonte, y así veremos como con el transcurso de los días se acerca cada vez más al Este sobre el horizonte.


Es el día cuando se hacen las sombras más largas: Este día es cuando el sol hace su arco más corto en el cielo respecto a la Tierra. Ello hace que las sombras se vean más largas; lo que, naturalmente, le da más poesía al solsticio.


Si desde la óptica ambos solsticios involucran un cambio de dirección, desde lo místico simbolizan un cambio hacia lo desconocido, un nuevo comienzo.

Contra lo que pueda creerse, los antiguos sabían que no era el invierno lo que cobijaba la muerte, sino el verano.

¿Por qué? Porque el verano es un ir desde la luz más intensa (el día más largo) a la oscuridad más creciente (el día más corto). Por eso, la Fiesta del Sol Quieto de invierno se festejaba antiguamente con mucho más júbilo: el día más oscuro les anunciaba la resurrección de la luz, mientras que el día más luminoso les prevenía de su efímera existencia.

SALUTE!!!

Equinoccio de ARIES - Otoño 2025

20/03/25 - 09:01 Hora local de Montevideo

Para los romanos solo había dos estaciones: una muy prolongada y la otra, breve. La primera estaba compuesta por la suma de lo que hoy llamamos primavera, verano y otoño, mientras que la estación más breve era el hibernum tempus.

La estación más prolongada se llamaba ver, veris, palabra que dio lugar a nuestro verano, pero en determinado momento el comienzo de esta estación se llamó primo vere (primer verano) y más tarde, prima vera, de donde salió nuestra primavera, mientras que la época más calurosa tomó el nombre de veranum tempus (verano).

A pesar de este desmembramiento, la estación cálida todavía era más prolongada, hasta que en cierto momento su período final, el tiempo de las cosechas, fue llamado autumnus, voz derivada de auctus (aumento, crecimiento, incremento) y ésta, de augere (acrecentar, robustecer).

En el Hemisferio Sur es llamado “Equinoccio de Otoño” y marca el paso del Verano a el Otoño, en el Hemisferio Norte es llamado “Equinoccio de Primavera” y marca el paso del Invierno a la Primavera.

La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum, que significa “noche igual” (al día), en los días equinocciales, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol y la luz solar cae perpendicular al eje terrestre, iluminando por igual ambos hemisferios.



Solsticio de CAPRICORNIO - Verano 2024

21/12/24 - 06:21 - Hora local de Montevideo

Comienza el verano en el hemisferio Sur, al tiempo que en el hemisferio Norte sobrevendrá el invierno, motivos ambos que incitan a volver a celebrar ese día un viejo rito pagano: la Fiesta del Sol Quieto.

Del latín solstitium, el término solsticio es un concepto astronómico que se refiere a la época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos, podríamos decir literalmente , el término solsticio es un concepto astronómico que se refiere a la época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos, podríamos decir literalmente “Sol quieto” y marca el momento en que el astro cambia la dirección de su camino aparente en torno a la Tierra.

El Solsticio de verano se producirá este año exactamente el 21/12/24 a las 06:21 hora local, por lo tanto tendremos el día más largo en el Sur y el día más corto en el Norte.

Desde ese día, las jornadas se irán acortando cada vez más en el Sur y alargándose cada vez más en el Norte, hasta que sea iguales teniendo la mismas horas el día y la noche, lo cual se producirá dentro de tres meses: Equinoccio de otoño y dentro de 9 meses: Equinoccio de Primavera.

Hasta ese día 21/12/24, el Sol se corría cada vez más hacia el Sur, por lo tanto si prestáramos atención veríamos que el Sol salía cada vez más al Sur en el horizonte o de otra manera salía más al derecha en el horizonte para el observador.

El movimiento solar, en realidad, es aparente: la que se corre es la Tierra, que realiza su traslación, inclinada unos 23º grados sobre su eje; pero para nosotros desde la tierra parece que fuese el Sol el que se mueve.

Si la Tierra no girará en torno al Sol con esa inclinación, no habría veranos ni inviernos, sino una eterna primavera.


Lo de “Sol quieto” alude a que en torno al 21 de diciembre (si miramos el horizonte el sol sale más cerca del Sur a la derecha del observador) y el 21 de junio (si miramos el horizonte el Sol sale más cerca del Norte a la izquierda del observador), el Sol parece frenarse unos días o quedarse quieto en los Solsticios, antes de tomar impulso para recorrer el camino inverso.

Por lo tanto el sol por unos días parecerá que sale siempre por el mismo punto del horizonte, ósea lo más cerca del Sur sobre el horizonte.


Con el transcurrir de los días y si prestamos atención, veremos que el Sol comenzara a salir en el horizonte todos los días un poquito más lejos del Sur, volviendo sobre sus pasos rumbo al Este sobre el horizonte, y así veremos como con el transcurso de los días se acerca cada vez más al Este sobre el horizonte.



Si desde la óptica, ambos solsticios involucran un cambio de dirección, desde lo místico simbolizan un cambio hacia lo desconocido, un nuevo comienzo.

Contra lo que pueda creerse, los antiguos sabían que no era el invierno lo que cobijaba la muerte, sino el verano.

¿Por qué? Porque el verano es un ir desde la luz más intensa (el día más largo) a la oscuridad más creciente (el día más corto). Por eso, la Fiesta del Sol Quieto de invierno se festejaba antiguamente con mucho más júbilo: el día más oscuro les anunciaba la resurrección de la luz, mientras que el día más luminoso les prevenía de su efímera existencia. 

Aclarando algunas consultas para comprender

Diferencia Satélite - Radar

Satélite
Los satélites observan la tierra fijándose en varias longitudes de onda con el fin de identificar una serie de parámetros meteorológicos entre los que se incluyen: nubosidad, niebla y la temperatura máxima de las nubes.

Aquí se puede apreciar el satélite GOES-16 que cubre nuestra región: GOES-16

Imágenes de Topes Nubosos
Se encontraran con una imagen similar a esta:

Windyty - Mapas a tiempo real